jueves, 14 de marzo de 2013

Aeropuerto 2013, la secuela (Columna Bajo la Sombra del Olivo-Página Siete-14/03/13)


Oruro está en pie de guerra. Marchas, huelgas de hambre, vigilias, plazos perentorios y amenazas de cierre de centros abasto y cercos a la ciudad, anuncian la posibilidad de un explosivo enfrentamiento entre civiles. La temperatura del conflicto aumenta con el paso de los días, y nadie parece mosquearse mucho ante el riesgo de que una chispa encienda un fuego que puede terminar fácilmente en un quilombo con muertos y heridos.
No sé si yo vivo en otro planeta, pero la figura de un enfrentamiento entre civiles insuflado desde el poder político, me parece, en sí, un hecho gravísimo. Nuestra agitada historia política contemporánea, rica en episodios de lucha política y social, nunca registró prácticas tan abominables como ésta, en la que el poder no se enfrenta directamente con los querellantes, y más bien recurre a la movilización de otros estamentos sociales para conseguir sus objetivos.
No es la primera vez que esto ocurre en los últimos tiempos; durante la última marcha del Tipnis se jugó con tácticas parecidas y, en ese entonces, desde ésta columna también manifesté mi asombro y condena ante tal extremo. Si bien reafirmo ahora que no existen justificativos suficientes para éste tipo de prácticas, en aquel momento el gobierno se jugaba evidentemente muchas cosas de gran alcance político frente a la marcha indígena.
Ahora, sin embargo, lo único que está en juego en este escenario es ¡el nombre de un aeropuerto! Una ciudad convulsionada desde hace semanas, cívicos, universidades, federaciones de campesinos, asociaciones de municipios, centrales obreras, asambleas departamentales y ciudadanía en general, movilizados y en estado de emergencia, no por la demanda de un aeropuerto, sino por un desatino político en el bautizo de la obra entregada.
Esta increíble historieta refleja un desquiciamiento político realmente preocupante. Si esa va a ser la tónica del año electoral que se nos viene, por favor, que Dios y el nuevo Papa se apiaden de nosotros, porque esto va a ser insoportable; una banalidad, mal manejada desde un principio, convertida en una pulseta de poder que busca escarmentar no sé muy bien a quién, ni porqué; una batalla gratuita que el gobierno no libra en territorios otrora opositores, sino en uno de sus bastiones electorales más fuertes. ¿Todo por el simple hecho de no dar un paso atrás y no reconocer un error cometido por unos asambleístas adulones? ¿Todo por no renunciar a un simbolismo más en la construcción de la figura mítica del presidente? Incomprensible.
Y no hay dónde perderse, quien debió resolver el asunto desde el principio es el presidente Morales. Cuando su desubicada bancada regional propuso el cambio de nombre, ahí nomás debió haber rechazado el honor, simplemente porque no está bien aceptar algo así en pleno ejercicio del poder. Debió haber previsto que habría reacciones adversas, debió haber intervenido directamente mucho antes, y debió haber evitado que las cosas se compliquen a un grado en que, haga lo que haga en adelante, saldrá mal parado del impasse.
El quiebre de fuerzas en Oruro ya está dado- gratuitamente- y no tiene vuelta atrás; aún si son sus asambleístas los que retroceden, igualito quedará como una derrota política para el MAS. Lo único que le quedaría es dar dos pasos adelante, ordenando que se retire su nombre de toda obra, calle, plaza o escuela en las que se haya hecho lo mismo, cortando así el problema de raíz. La otra es desentenderse del tema, y dejar que la sangre llegue al río.
En todo caso, tal como en la secuela de películas, el desastre en el aeropuerto parece inevitable.

jueves, 7 de marzo de 2013

Tormenta de disparates (Columna Bajo la Sombra del Olivo-Págine Siete-07/03/13)


El anuncio de la muerte del presidente Hugo Chávez la tarde de anteayer no fue una sorpresa para nadie. La escaza información ofrecida por el gobierno venezolano, administrada con cuentagotas en los últimos días, daba cuenta ya en clave de agonía del inevitable desenlace final. Mucha gente piensa incluso que es muy probable que el presidente podría haber muerto hace varios días, y que las autoridades habrían ocultado el hecho, con la intención de anunciar el deceso en las circunstancias propicias o deseadas, vaya usted a saber. Si así hubiera sido, francamente no entiendo ese premeditado manto de misterio en los últimos días, pues aquello nos recuerda únicamente los oscuros episodios alrededor de la muerte de algunos Papas y líderes soviéticos.
Lo que sí no deja de sorprender son las numerosas expresiones locales de júbilo registradas en las redes sociales ante la noticia. No voy a juzgar moralmente el hecho de alegrarse por la muerte de una persona; allá cada uno con sus creencias y con su escala de valores. Lo que sí me parece relevante es el trasfondo político de la gran mayoría de los comentarios, que festejaron el anuncio como si se tratara de una victoria electoral de la oposición.
Digo, se puede comprender la imbecilidad de los pedestres, que al calor de los hechos le meten nomás un comentario pelotudo en el Facebook o en el Twitter, sin medir nada, conectando a la ligera el asunto con la política local y saltando a conclusiones fáciles, como quien papas pela. Lo que me parece patético y alarmante a la vez, es la sarta de supuestos líderes de opinión, dirigentes políticos y referentes de la oposición, que no han resistido el primitivo impulso de mandarse unas interpretaciones políticas de tres líneas, que dan vergüenza ajena.
En las horas que siguieron a la conferencia de prensa del vicepresidente Nicolás Maduro, se multiplicaron los exabruptos de asambleístas, periodistas, ex dirigentes políticos e intelectuales de dedo fácil, que no dudaron en postear destemplados mensajes de odio, mezclados con apresuradas conclusiones políticas. Hubo de todo en la infantil e histérica efervescencia digital, desde el “comienza la cuenta regresiva para Evo”, pasando por el “muerto el perro muertas las pulgas”, hasta el “¡ahora le toca al indio!”.
Hasta los gringos de la Casa Blanca y el propio ex y probable futuro candidato venezolano de oposición, tuvieron el tino político de expresar, en razonables comunicados, su pesar a la familia y al pueblo venezolano por la muerte de su presidente. Ellos, y cualquier ciudadano con un dedo de frente, independientemente de sus posiciones políticas, saben que, mal que mal, ante la muerte de un primer mandatario con ese peso en la escena internacional, la cautela y el respeto son las más sabias consejeras.
No ocurrió lo mismo con algunas de nuestras figuritas públicas locales, que nos regalaron unas perlas dignas de su espíritu carroñero. Una buena parte de los medios escritos del país, también cayó en la tentación de apresurar análisis del pos chavismo; obviamente éstos resultaron divergentes y contradictorios, sencillamente porque no es el momento de hacerlos.
En el otro extremo también hubo excesos y homenajes en boca de algunos a los que resulta difícil creerles. En fin, la noticia no fue la muerte de Chávez, sino los disparates que tuvimos que leer en estos tiempos de todo vale en el internet.

domingo, 3 de marzo de 2013

¿A qué se oponen los opositores? (Artículo de Análisis-Suplemento Ideas-Página Siete 03/03/13)


Me cuesta mucho comprender la posición de cierta gente en relación al gobierno de Evo Morales. Digo esto porque después de siete años en el poder, creo que ya no hay dónde perderse y, a estas alturas, todos sabemos nomás cuál es la naturaleza del gobierno. En la época de la primera campaña electoral que llevó al palacio a la dupla Evo-Alvaro, e incluso durante el primer periodo de gobierno, encontraba cierta lógica y consistencia en el discurso de esas personas, en la medida en que todavía no estaba muy claro el rumbo que aquel proceso podía tomar.
En ese momento, es cierto, se hablaba de nacionalizaciones, de asambleas constituyentes, de reformas agrarias, y de un montón de cosas más, bajo el misterioso manto de un socialismo comunitario que, con toda razón, despertaba temores y fobias en quienes se auto identificaban como liberales y defensores de las economías abiertas de mercado. Decían en defensa de su posición y en tono de concesión, que asumían el deterioro del sistema político vigente hasta ese momento, y que evidentemente era necesaria la renovación de liderazgos y la emergencia de nuevos instrumentos y mecanismo políticos más inclusivos, pero que eso no debía significar de ninguna manera el cambio del modelo económico.
Una y mil veces escuché de boca de amigos y conocidos, que nada tenían en contra de la condición de Evo Morales y de la irrupción al poder de clases populares, y que lo que criticaban y resistían eran los absurdos experimentos socialistas en la agenda del gobierno, que apuntaban, según ellos, al retroceso a viejas fórmulas económicas de probado fracaso en el país y en el resto del mundo. De allí salía, casi naturalmente, el apelativo de “ignorantes” con los que hasta ahora se califica al presidente y a la mayoría de los miembros del gobierno.
El debate con ese perfil de personas se circunscribía a las políticas económicas, soslayando los alcances sociopolíticos e históricos del proceso constituyente, subestimado como una construcción ideologizada y antojadiza de una intelectualidad trasnochada; lo importante era la necesaria estabilidad macroeconómica y el resto eran cuentos de importancia relativa.
Resulta que con el paso del tiempo, los deseos de estos amigos se han cumplido a cabalidad, y de manera soñada. La abrogación del 21060 nunca fue más allá del discurso, las variables macroeconómicas han sido cuidadas como la niña de los ojos del gobierno, superadas en estabilidad solamente por la permanencia del ministro de economía; la nacionalización de hidrocarburos terminó en una renegociación de contratos con final feliz para todas las partes y las petroleras, lejos de ser expulsadas, son ahora los socios ejemplares de Evo.
Pero no sólo eso; la bonanza generada por la exportación de materias primas acompañada de la movilidad social y el ensanchamiento de las clases medias urbanas, han generado un dinamismo económico nunca antes visto y un cambio en los patrones de consumo que nos pone, casi casi a la par de nuestros vecinos “modernos”. La banca, la agroindustria, la minería y la actividad empresarial en general, están haciendo más plata que nunca; como si fuera poco, además tenemos nuevas élites económicas, robustas y diversas, que le aseguran estabilidad al modelo. En breve, capitalismo de primera calidad.
Que algunos giles como piensen que es un capitalismo más salvaje que nunca y se quejen de que las inequidades no hacen más que crecer, no debería preocuparles mucho: ¡por favor, este es el sueño de todos los neoliberales juntos!
Y sin embargo, el discurso de los opositores no ha variado un ápice. Siguen despotricando con los mismos argumentos contra “estos indios ignorantes”, igualito, como si hubieran ejecutado la revolución socialista o hubieran devuelto al país al Tahauntinsuyo. ¿Será porque son medio abusivos y autoritarios? Lo dudo. Las razones democráticas nunca les quitaron mucho el sueño cuando se trató, en el pasado reciente, de implantar el neoliberalismo a como dé lugar. ¿Será que una nacionalización por año es razón suficiente para ignorar el cuadro general? También lo dudo.
Más bien sospecho que detrás de esta incongruencia, se oculta la enfermedad recurrente que nos ha caracterizado como elites históricamente: el racismo nuestro de cada día. No entiendo de otra manera la intacta virulencia argumental, frente a una realidad que debería gozar de un mínimo reconocimiento de parte de quienes comparten con el gobierno la pertinencia del modelo económico en vigencia.
Cuando escucho el mismo guion del año 2005, siete años después, en un escenario que no tiene nada que ver con lo que yo deseaba, pero que se parece asombrosamente a lo que otros soñaban, no me queda otra que pensar que el razonamiento responde a otro tipo de consideraciones; o más bien dicho: no importa cuanto pueda coincidir con lo que hace el gobierno, mientras sea un gobierno de indios ignorantes; no me importa ni siquiera que me esté yendo bien, pues lo que no perdono es haber perdido mis privilegios de raza y de clase dominante.

jueves, 28 de febrero de 2013

El periodismo a la sombra del pasado (Columna de Opinión Bajo la Sombra del Olivo-Página Siete-28/02/13)


Hay muchas cosas que van de mal en peor en el mundo, pero pocas destacan tanto como la calidad de los medios de comunicación. Probablemente soy un viejo prematuro, quejón y nostálgico de otras épocas, es verdad, pero también coincidirá conmigo en que es difícil negar que hoy en día ya no es lo mismo leer un periódico, hojear una revista, escuchar la radio y, menos aún, ver la televisión.
Esta suerte de degradación cualitativa se siente, lamentablemente, con mayor intensidad, en el campo periodístico. Aquellas sensaciones de placer, de motivación intelectual y de íntima confianza frente a los medios, se han convertido en una fría relación, matizada por el resquemor y la falta de compromiso en ambos sentidos, tanto desde los periodistas como desde los “consumidores” de información.
En tiempos en que podemos acceder con tremenda facilidad, a través del internet y la televisión por cable, a una infinidad de medios (cosa impensable hace apenas unos años), paradójicamente cada vez hay menos material que realmente valga la pena buscar. La tableta en una mano, el control remoto en la otra y el universo a nuestra disposición, curiosamente terminan generándonos una sensación de vacío y orfandad intelectual.
Los grandes referentes del periodismo mundial se caen a pedazos uno tras otro, tratando de sobrevivir en las batallas con las nuevas tecnologías, las crisis económicas, las complejas relaciones con los poderes políticos y económicos, y los nuevos perfiles del mercado consumidor. Al final del día, el resultado es cada vez más liviano, más efímero y más superficial; la prensa se parece cada día más a la política, donde todo ha perdido significado real, y esto es quien sabe algo natural.
En nuestro medio la tendencia es la misma, y la sentimos descarnadamente en la medida en que, mirando hacia atrás, tenemos mucho para comparar; sin ir muy lejos, nos topamos con grandes figuras que lideraron tremendos medios, en épocas y circunstancias mucho más complejas que las actuales. Iconos como Ana María Romero, Huascar Cajías, Jorge Canelas, Lorenzo Carri, Carlos Mesa, Carlos Serrate Reich, Lupe Andrade, Ted Cordova, y muchísimos otros que sería largo enumerar, han dejado una vara muy alta y muy difícil de igualar para las nuevas generaciones, en las cuales también hay honrosas excepciones que han podido destacar.
Pero en general, lo sabe usted y también lo sabe la gente del propio gremio, las cosas han desmejorado dramáticamente. ¿Se deberá esto a la calidad de la formación de nosotros, los comunicadores? ¿Será la condición y la visión empresarial de los medios la que ha contribuido a la pérdida de sus roles esenciales? ¿Será acaso que el actual perfil de lectores y televidentes tiene nomás lo que se merece, y nada más? ¿Será, en suma, que el periodismo es nomás un reflejo fiel de la sociedad, y que éste refleja hoy un mundo oscuro y mediocre en el que se han impuesto otro tipo de lógicas y valores?
Dejo abiertas estas y otras interrogantes, no sin antes señalar que uno de los elementos clave de cualquier actividad periodística es y ha sido siempre la capacidad y el valor para enfrentar al poder en todas sus manifestaciones. Sin ese arrojo esencial en la defensa intransigente de ideales y visiones de vida, cueste lo que cueste, es poco menos que imposible marcar la diferencia y ponerse a la altura de las circunstancias, por más difíciles que ésta fueran.         

jueves, 21 de febrero de 2013

Violencia familiar, ¿problema de otros? (Columna de Opinión-Bajo la Sombra del Olivo-Página Siete-21/02/13)


La violencia contra las mujeres y la violencia dentro de las familias en general, son temas complejos desde todo punto de vista; como columnista y opinador público, resulta también complicado referirse al tema, sin caer en reflexiones moralistas, en obvias generalizaciones, o en enfoques particulares desde lo jurídico. Pero tampoco se puede dejar de escribir acerca de un asunto tan desgarrador, que nuevamente se ha instalado en la agenda pública, a partir de varios casos de alto perfil mediático, que parecen haber marcado un nuevo límite de tolerancia desde distintos niveles de la sociedad.
¿Qué se puede decir al respecto cuando todos sabemos que se trata de un fenómeno horroroso, que persiste en todos los niveles sociales, y que es de alguna manera socialmente aceptado a partir del silencio cómplice generalizado? ¿Podemos seguir pretendiendo que todo está bien a partir de la ilusión de que somos una sociedad moderna y civilizada en la que ese tipo de cosas no deberían pasar, a sabiendas de que la realidad es otra? O peor aún, ¿Seguiremos engañándonos con el argumento de que eso ocurre solamente en estratos pobres e incultos y que, por tanto, los salvajes que les pegan a sus mujeres son otros, o son pocos? No lo creo.
Para no caer en el simplismo y en la demagogia, creo que es sano empezar por asumir que la violencia intrafamiliar es un fenómeno transversal que trasciende los estratos socioeconómicos y que afecta a una gran parte de las familias bolivianas, sin importar si éstas son ricas, pobres, rurales, urbanas, de oriente o de occidente.
También debemos asumir y admitir que si bien las mujeres son las que peor parte llevan, los niños y los ancianos también son objeto de violencia dentro del hogar, expresada de diversas maneras, unas explícitas y otras no tanto. En esa línea de razonamiento, podemos llegar rápidamente a la conclusión de que el abuso y la violencia en la familia son un rasgo cultural propio de nuestra sociedad y, probablemente, del mundo entero.
Si así es, la verdad es que no sé muy bien qué es lo que aquello significa, pero sí puedo imaginar que cualquier tipo de solución implicará esfuerzos monumentales y colectivos desde múltiples frentes. El tema es gravísimo en la medida en que sabemos que afecta a millones de personas que sufren maltratos en silencio, condenadas a la indefensión porque hemos decidido hacer la vista gorda ante una práctica social y culturalmente aceptada.
Hay que decir también sin tapujos que la tolerancia a esta iniquidad cotidiana se debe también a la aquiescencia de los hombres, quienes son los mayores perpetradores de violencia, lo que convierte esta lucha en una cruzada también contra el machismo y el patriarcalismo como semillas de la violencia.
La magnitud del problema no debe impedir que se hagan cosas, aunque sean insuficientes. En ese sentido la Ley Contra la Violencia hacia la Mujer es un paso bien dado que de alguna manera va a contribuir a la toma de conciencia de derechos y al estímulo de denuncias de parte de mujeres abusadas. La Ley contra el Racismo y la Discriminación no ha resuelto, lo sabíamos, otro de nuestros grandes problemas, pero ha servido más de lo que se piensa para generar conciencia y marcar límites.
Todo esfuerzo orientado a poner el dedo en la llaga es bienvenido, pero insisto en que el primer paso debe ser la toma de conciencia colectiva de que el tema no es ni remoto ni ajeno, y que la violencia que se evite será para proteger a nuestras esposas, a nuestras hijas, a nuestras hermanas y a nuestras vecinas.

martes, 19 de febrero de 2013

El Papa en su laberinto (Artículo de Análisis-Suplemento Ideas-Página Siete-17/02/13)



            Todo lo que viene del vaticano y de las altas esferas de la iglesia católica viene en clave de misterio. Las enredadas y turbias señales detrás de los mensajes eclesiásticos tienen para la mayoría de la gente incluso un aire tenebroso, y ese es, quien sabe, uno de los principales problemas de la iglesia católica. Los códigos que de allí emanan se asemejan horriblemente a los del poder político y financiero, tan desacreditados y venidos a menos en todo el mundo.
La sorpresiva renuncia del Papa Benedicto XVI aduce la falta de fortaleza física y espiritual para ejercer una labor probablemente más compleja y más demandante que la de cualquier presidente de una potencia mundial; en ese sentido, la medida que toma Ratzinger podría ser bastante lógica: si el cuerpo y el alma ya no le permiten mantener el ritmo de trabajo adecuado, merece la pena asumirlo, aún a costa de romper una larga tradición que establece que el cargo es vitalicio y que se lo debe ejercer hasta el último aliento.
Sin embargo, me da la impresión de que no es caso, y que más allá de su edad avanzada y de sus naturales achaques, el hombre ha tomado una decisión política extrema de gran significado, que tiene que pesarle al poder establecido de la iglesia. En realidad se ha rendido ante las presiones y las intrigas intestinas del Vaticano, pero lo ha hecho pateando el tablero, y de esa manera cargándoles la responsabilidad de la crisis a quienes seguramente se ocuparon de asfixiar todos los intentos que hizo para imprimirle sesgo propio a su papado. Me derrotaron y me voy, pues no estoy dispuesto a ser el Papa que solamente administró el pesado legado de Juan Pablo II, se lee en su renuncia.
Y es que suceder al polaco Karol Wojtyla, se sabía, no iba a ser tarea fácil para nadie que quisiera afrontar los problemas de una iglesia sumida en uno de sus peores momentos de la historia contemporánea. Detrás de la imagen mediática afable y sonriente del Papa viajero, el rebaño de devotos todavía no alcanza a comprender a cabalidad su papel en la política internacional, y su mano dura en temas de doctrina.
Más allá de los asuntos estrictamente religiosos, Juan Pablo II jugó un rol importantísimo en el derrumbe del bloque de países socialistas; no vamos a entrar en disquisiciones ni mucho menos en defensa de lo que significó el socialismo real de la posguerra, pero mínimamente habrá que decir que a partir de ese quiebre de los equilibrios geopolíticos y económicos, el Papa y sus aliados de occidente nos dejaron a merced del unipolarismo capitalista y del “fin de la historia”, con las consabidas consecuencias que hoy sufren, incluidas las potencias ganadoras. La caída del muro de Berlín fue también el colapso de un dique de contención a los excesos de un neoliberalismo con licencia para matar que, en su desboque, alcanzó rápidamente los límites de lo admisible.
En lo interno, Juan Pablo II fue un Papa duro, cuya ortodoxia e inflexibilidad le ha significado a la iglesia católica enormes costos en términos de imagen, credibilidad y sustento popular. La parte más dura probablemente tiene que ver con la permisividad y el encubrimiento de hechos de pederastia protagonizados por miembros de la iglesia, urbi et orbi.
En ese tema, tan horrendo como sensible en términos de opinión pública, Benedicto XVI intentó asumir una postura audaz y valiente (para los estándares del Vaticano), admitiendo la comisión de tales iniquidades, pidiendo perdón a nombre de la institución y abriendo posibilidades de que los hechos sean juzgados como crímenes. Esa actitud, nunca fue aceptada ni bien vista en el seno del poder.
Pero la iglesia afronta varios otros problemas acumulados, cuyo impacto en sus propias filas resulta en una imagen de decadencia. Su posición frente al uso de anticonceptivos, al matrimonio gay, a la ordenación de mujeres y al celibato sacerdotal, se suman a su relación con otras iglesias y, como no, a los escándalos de corrupción financiera y al entramado de intrigas e infidencias intestinas.
El panorama es evidentemente sumamente complejo, y requiere de un liderazgo y de una corriente interna dispuesta a tomar el toro por las astas, enfrentando cada uno de esos problemas con claridad, con energía y con mucha sabiduría. La renuncia de Ratzinger, si bien es la admisión de que ni él ni su entorno (si aún lo tuviera), tienen el poder y el respaldo para afrontar ese proceso, es también un calculado paso al costado para precipitar el giro necesario en estas circunstancias. La solución por el desastre en un laberinto sin salida aparente, para ponerlo de alguna manera.
La operación política con rasgos de autogolpe que ha realizado, debería servir para generar un escenario de cambios importantes en la jerarquía eclesiástica, en tiempos en que los católicos demandan una iglesia nueva y remozada, que responda más fielmente a los preceptos del evangelio. La realidad actual de esta entidad, que es mucho más institución que instrumento de fe, es exactamente todo lo contrario.   

domingo, 3 de febrero de 2013

Chile a destiempo (Artículo de análisis-Suplemento Ideas-Página Siete-03/02/13)


La enfermedad de Hugo Chávez, el incierto futuro de la transición venezolana, el vacío de liderazgo político regional, y el natural desgaste ocasionado por las reelecciones presidenciales, han instalado en nuestra parte del continente la sensación de declive del bloque de gobiernos denominados de izquierda o progresistas.
Esa tendencia desarrollada a ritmos algo dispares en la última década, no prendió ni en Chile, ni en Colombia ni en el Perú; el caso peruano estuvo en algún momento en duda con la elección de Ollanta Humala, cuyo discurso radical sucumbió rápidamente ante las fuerzas conservadoras de su país, diluyéndose incluso antes de su elección, en la segunda vuelta electoral. Más allá del discurso, la realidad ha mostrado que el gobierno de Humala poco o nada tiene que ver con la ola regional, ni con los postulados que permitieron su irrupción en la escena política. El apoyo y la entusiasta validación del nobel Vargas Llosa a su gestión constituyen prueba de ello.
En Colombia obviamente no hubo cambio alguno en la sucesión conservadora Uribe-Santos, salvo las rencillas personales y los dimes y diretes entre ambos. Pero el caso de Chile fue especialmente paradigmático; lejos de la izquierdización en boga, fue la Alianza por Chile (ahora Coalición por el Cambio), la que desplazo a la Concertación en las últimas elecciones presidenciales. Se supone que la derecha volvió al poder después de cuatro gobiernos y dieciséis años de gobiernos de izquierda; “na´que ver pu´”, como dirían por allá: en realidad, bajo los parámetros tradicionales, la centro derecha fue reemplazada por la extrema derecha. Hago esta clasificación con todos los reparos y salvedades del caso, siendo que para mí, el significado de izquierdas y derechas ha perdido sentido, aquí, en Chile, y en el resto del mundo.
En fin, resulta de todas maneras que, en apariencia, Chile sigue moviéndose entre una izquierda moderada y una derecha moderna, en virtud a su célebre solidez institucional y a su vocación posmoderna. Esa lectura sugiere que la seriedad y la madurez política chilena fue un factor de inmunidad que le permitió evitar caer en las aventuras populistas y los experimentos bolivarianos que calaron tan hondo en el vecindario.
Tengo dudas al respecto, y más bien creo que las señales que envía la sociedad chilena, apuntan a la posibilidad de un quiebre sistémico de rasgos similares a lo ocurrido en el resto de la región. Con cierto destiempo político, Chile podría estar en la antesala de un vuelco inesperado, en la sintonía asistémica, reivindicativa e incluso indigenista.
Sin duda la pésima gestión del presidente Piñera (de acuerdo a la opinión de los propios chilenos), ha contribuido a acelerar el desgaste de un esquema político y económico que parece haber encontrado sus límites hace mucho tiempo. Para quienes hemos vivido en carne propia estos procesos, es más fácil leer los síntomas que preceden a las crisis de estado.
Las contundentes protestas estudiantiles lideradas por frescos liderazgos como Camila Vallejos (ahora candidata a diputada), la remozada lucha sindical en centros mineros, las demandas de tierra y territorio de la esmirriada población indígena, y la progresiva reorganización de la sociedad al margen de la institucionalidad política, pueden ser “desordenes” naturales y manejables para el establishment chileno, acostumbrado a manejarlos con mano de hierro, pero vistos de afuera, tienen el tufo inconfundible de la rebelión.
El telón de fondo de este anunciado terremoto, lo constituyen la horrenda inequidad, exclusión y elitismo económico y político que se esconden detrás la imagen del Chile ejemplar. Nada más terrible que cuarenta años de duro liberalismo, que finalmente han vapuleado y arrodillado al bravo pueblo chileno, hoy preso y esclavizado por las AFP´s, las ISAPRES, la banca privada y una sociedad de consumo, en la que subsistir es un verdadero calvario.
En ese escenario de concentración de poder económico en gigantescos conglomerados en el que la cúspide de la pirámide está copada sin posibilidad de ascenso, y un sistema político cerrado y sin ninguna disposición a una reforma real, el discurso que se cuece en las calles (más allá de Las Condes en Santiago, obviamente)  es el de los movimientos sociales, la participación ciudadana y el cambio de modelo económico. ¿Le suena familiar, verdad?
Otro síntoma de agotamiento del sistema político se expresa en el escenario electoral; la alianza oficialista ha iniciado las internas con una carrera entre un “viejo” político tradicional, Andrés Allamand (RN), y un ex independiente sacado del sombrero cuya plataforma para ser presidente es haber rescatado a los 33 mineros, Laurence Golborne (UDI). En la concertación, la mirada hacia atrás y las encuestas parecen imponerse, y está medio cantado el retorno de la Bachelet.
Todo apunta al regreso de la presidenta a la Moneda, pero ojo con las segundas versiones. Si la virtual próxima presidenta no logra comprender que la situación de su país no es ya la misma, podría convertirse en otro Sánchez de Lozada, que con su ciego regreso precipitó lo que hoy todos conocemos.